viernes, 19 de junio de 2009

Weupife



Se encarga de recoger toda la información que se ha ido transmitiendo de generación en generación. Va transmitiendo la memoria del pueblo a través del relato oral; así mantiene vivos los cuentos, las costumbres, la religiosidad y la historia. Es una autoridad cercana al historiador occidental. En sus palabras siempre está presente, el pasado y el futuro, de estos dos elementos se reflexiona como se proyectara el pueblo mapuche a futuro. El acto donde habla el weupife es denominado weupin. Cuando se realizan los xawun (reuniones o congresos) se dan los grandes weupines, pero tambien este existe en las visitas de familia a familia; en estos weupines cotidianos no es tan necesario el weupife. El Weupife puede ser mujer o hombre, y será la sabiduría oral y el discernimiento lo que determinara su reconocimiento.

sábado, 13 de junio de 2009

La Machi

Es la persona que dentro de la comunidad se encarga de la medicina y de las ciencias, se llega a este estado no por opción, será el Kugna, que posee cada linaje o familia lo que determinara quien será la persona que asumirá este rol. Los sueños (peumas) son de gran importancia para la machi, ellos son analizados e interpretados al despertar y muchas de sus decisiones surgen del discernimiento que se ha revelado por medio del sueño. En caso de decidirse efectuar un guillatún, la machi es quien asume y dirigir la ceremonia. Existe gran desconocimiento del verdadero rol de las machis, muchas veces se les presenta como simples curanderas, desconociendo la gran sabiduría y filosofía que encierra en su labor. El cargo de machi puede ser ocupado tanto por una mujer como por un hombre.

viernes, 5 de junio de 2009

Autoridades mapuches


En tiempo de paz, el pueblo mapuche mantiene una estructura política y social horizontal, cuya base de existencia esta en el lovche. Cada lovche tiene un Lonco, una Machi, un Werken, un Weupife y un Ñempin. En tiempo de grandes cataclismos o guerras el pueblo mapuche, se convoca en el aillaregue, lo que significa nueve comunidades o lovches, en donde se elegirá un toqui, quien tendrá autoridad durante el periodo estrictamente necesario. Dichos nombres difieren de acuerdo a la identidad territorial determinada, es así que algunas denominaciones se podrán encontrar diferentes, pero su función será similar.


En esta oportunidad les comentare acerca del Lonco.


Lonco en español significa cabeza, también existe la denominación de Cacique, que tiene igual significado, cuyo origen es de Centroamérica y cuya expresión fue escuchada por los españoles cuando invadieron dichos territorios. Son autoridades de mucho prestigio, ya que los que representan al lovche o linaje casi siempre son personas mayores. El lonco además de representar debe administrar justicia.

domingo, 31 de mayo de 2009

Machitun


Dos entradas anteriores les comente acerca del Nguillatun, que significa ceremonia de rogativa. En esta oportunidad les hablare del machitun.

Machitun: Ceremonia de diagnóstico y sanación de un enfermo.


El machitún es una ceremonia guiada por la machi, mujer elegida por los dioses para ejercer la labor de curandera; el machitún se lleva acabo generalmente al anochecer, para que el mal se vaya junto con el sol.

Para iniciar la ceremonia, la machi sube los siete escalones del rewe ("puro nuevo"), un tronco tallado que en la cima tiene la representación de una figura humana con sombrero, y junto con los sonidos del kultrung, instrumento de percusión, ingresa a un estado de trance; es en ese estado que la machi se comunica con sus püllü o espíritus, quienes le aclaran sobre el mal del enfermo y los pasos a seguir para curarlo, generalmente mediante rogativas e infusiones específicas para cada enfermedad.

jueves, 21 de mayo de 2009

Accesorios Mapuches

Algunos de los accesorios que utiliza la mujer mapuche son:

El trarilonco consiste en un cintillo que rodea la cabeza y que esta formado por una cadena de plata compuesta por dos tipos de eslabones unos son planchitas y los otros son eslabones cerrados de unión, de esta cadena penden figuras discales que cuelgan por el contorno de la cabeza; originalmente estaba fabricado con monedas hispánicas.

En el pecho, adornos pectorales llamados trapelacucha de forma alargada y trenzada, que se prende en el pecho mediante el tüpu o punzón.

Complementa la vestimenta un conjunto de adornos de plata: trarilonko o trarilonco –cintillo o faja de plata– para sujetar el cabello casi siempre largo y trenzado.

También se usa el Prendedor de Tres Cadenas, que es una joya pectoral, formada por dos placas de plata unidas entre sí por tres cadenas; la placa superior representa a dos aves enfrentadas y la inferior por una doble línea y un motivo labrado al centro, de ésta también cuelgan figuras como cruces, figuras humanas o florales.

Además se utiliza el chawai, esto es, pendientes o aros originalmente de plata, con formas cuadradas, tableadas y campanuladas.

viernes, 15 de mayo de 2009

Vestimenta Mapuche


El atuendo tradicional de la mujer mapuche se compone de:

  • El chamal o quetpám o küpam, que es un gran paño cuadrangular de color negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido, dejando al descubierto el hombro izquierdo sujetándolo con un alfiler en el hombro derecho.

  • El trarihue, faja que se atan a la cintura sobre el quetpám.

  • La iculla o iquila, que es un gran paño de tejido muy fino, de color negro bordeado por una franja sus bordes de color azul, fucsia o verde. Este se sujeta en los hombros, se prende al cuello y cuelga largo hasta los tobillos y sirve para abrigarse la espalda.

  • Finalmente el delantal de percala que aunque es de uso bastante más reciente ha tenido gran acogida dentro del vestuario mapuche y ya se le puede considerar tradicional.

  • Acompaña, los quelle, que son sandalias de cuero en forma de plantilla, atadas al pie por correas.

    La vestimenta masculina consistía, hasta el siglo pasado, en una chiripa, que es un trozo de tela que cubría desde la cintura hasta las rodillas en forma de pantalones. Actualmente, los pantalones se complementan con una camisa y tradicionalmente una manta o poncho confeccionada en el telar.

sábado, 9 de mayo de 2009

Nguillatun, ceremonia de rogativa


En muchas de las ceremonias rituales mapuches, se persigue la compensación de las fuerzas del bien (Ngnechen), que significan vida y construcción, con las del mal (weküfe), que significa destrucción y muerte.
Entre las más destacadas, cabe señalar al nguillatun, (ceremonia de rogativa), el machitun, (ritual de sanación), el wentripantu o celebración del Año Nuevo, el día del solsticio de invierno, y los ritos funerarios y de iniciación.

En esta oportunidad me referire al nguillatún:

Para realizar el nguillatun, se necesita un lugar especialmente dispuesto para este fin. En su centro se instala el rewe (altar sagrado utilizado por los mapuche en muchas ceremonias.) y a su alrededor los participantes. Dura un mínimo de dos días y un máximo de cuatro. En algunas zonas de la Araucanía se realizan cada dos, tres o cuatro años, según las necesidades.

La rogativa es por diversos motivos: el clima, las cosechas, para evitar las enfermedades o para lograr la abundancia de alimentos.

Durante la ceremonia se realizan bailes acompañados de diversas oraciones. Además se sacrifica un animal, generalmente un cordero, por el ngepin que es el director del rito. Luego la sangre del animal se rocía o se reparte a los invitados, ofreciéndose a los participantes la bebida ritual llamada muday (maíz fermentado). El cuerpo del animal sacrificado puede ser completamente quemado en un fogón para ser consumido.

La machi en esta ceremonia aparece como una auxiliar del oficiante y entre los sones de su kultrung canta:

"Te rogamos que llueva para que produzcan las siembras, para que tengamos animales.
"Que llueve" diga usted Hombre Grande cabeza de Oro y usted. Mujer Grande rogamos a las dos grandes y antiguas personas."

viernes, 1 de mayo de 2009

Juegos mapuches


Muchos de los juegos mapuches, sirven como entrenamiento a los niños y preparación de los adultos para la guerra. Las carreras de caballo, el juego de la pelota, la chueca, la pilma, el linao, la honda y la lanza, entre otras prácticas, obedecen a este entrenamiento físico. La habilidad motriz para imitar movimientos de personas, animales y aves es ejercitada, dando vigor a sus danzas.


Los juegos de destreza intelectual, tales como el comicán, similar al ajedrez, también tienen su lugar. La agilidad y el azar, se ponen a prueba en la taba y el tafan, a través de los cuales más de una vez se pusieron en juego las posiciones sociales de los mapuches y la suerte de sus prisioneros de guerra. Gritos de ánimo y celebraciones de triunfo, acompañan al juego, expresando sus aspectos mágicos y supersticiosos.

viernes, 24 de abril de 2009

Instrumentos mapuches


La cultura mapuche cuenta con una gran gama de instrumentos folclóricos con los cuales ellos festejan, realizan sus rituales y ceremonias religiosas, algunos de estos son:

CULTRUN: es el tambor de los araucanos. Se ahueca un tronco de árbol hasta darle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto o cóncavo con base plana. Mide aproximadamente entre 35 a 40 centímetros de diámetro, una altura de 12 a15 centímetros y una base de aproximadamente 15 centímetros a la cual se adhiere un parche de cuero de vacuno o caballo que se tensa mediante un tejido adosado a la caja.

TRUTRUCA: La Trutruca, es de las familias de las trompas. Mide desde un metro cincuenta hasta 3 ó 4 metros de longitud. Consta de dos partes principales: el cuerpo y la bocina. El cuerpo está formado por un coligüe ahuecado, con un corte oblícuo en un extremo. En el otro extremo se le fija un cacho de vacuno, asegurado con fibras vegetales o hilos de tripas de animales. El cuerpo va forrado totalmente en tripa de caballo bien estirada para evitar algún escape de aire del interior al ejecutarse el instrumento. El sonido que produce es estridente y grave, con escasas variaciones tonales. Se usa en las ceremonias para pedir ayuda o lluvias (guillatún)

TROMPE: Idiófono araucano tradicional, con plena vigencia. Tiene forma de una llave hecha de acero con un alambre en el aire. La parte exterior forma la pieza y la central es la lengüeta, que va doblada hacia arriba para poder pulsarla.

CASCAHUILLA: Instrumento típico araucano, vigente en el área mapuche. Se usa como acompañamiento cuando se toca el cultrún en las ceremonias religiosas. Es una cinta o cuero al que van unidos unos cascabeles, atándose a la mano que percute el cultrún.

PIFILCA: Pito araucano con sonido. Es de madera, de forma cilíndrica, achatada en su extremo superior donde va la embocadura. Lleva un agujero longitudinal, pero sin traspasar el fondo.

HUADA: Calabaza que produce ruido por medio de sus pepas seca.

jueves, 16 de abril de 2009

Gastronomía Mapuche


La gastronomia mapuche, es un arte que por tradición ha sido ejercido por la mujer indígena y consiste principalmente en trasmitir los conocimientos culinarios de las madres a las hijas, para que así sea traspasado de generación en generación.

El Pueblo Mapuche, tiene como alimentos tradicionales los frutos y cereales de nuestra Tierra, que se componen de gran valor nutricional, sanos y de variados gustos. Considera además los pescados, carnes, legumbres, cereales, etc.

Algunos alimentos mapuches son:


Mültring o Katuto: Es un pan de Trigo Natural que reemplaza al tradicional, a diferencia de éste no lleva manteca, sal ni levadura, por lo tanto, no contiene grasa y es libre de colesterol.


Muday de Trigo: Bebida Natural a base de Trigo y miel. Su fibra colabora con el sistema digestivo.


Piñones o Nguillio: Es un alimento Natural que se extrae del Pewen o araucaria.


Ñiwin Kofke: Sopaipillas Mapuche, elaboradas con harina de trigo y sal.


Kako: Mote de Trigo para servir sólo o en comidas.


Merkén: Ají seco tostado y molido, con semillas de cilantro, para condimentar las comidas o alimentos.


Tortillas de rescoldo: Pan de harina de trigo cocido en ceniza caliente.


Murque: Harina tostada a medio moler.


Ñachi: Sangre de cordero con sal, cilantro, ají, limón y aceite.


Pulco: Vino.


Charquicán: Guiso de zapallos, arvejas, choclo, porotos verdes, charqui.


Mote: Trigo cocido en ceniza y pelado a mano.


Mote mei : maíz cocido en ceniza y pelado a mano.


Catutos: Trigo sancochado molido en piedra o molido en molino se le da forma alargada y se puede consumir de diferentes maneras ejemplo con pebre y con merken.



viernes, 10 de abril de 2009

Artesania mapuche


La artesanía mapuche ha alcanzado un gran renombre, principalmente por los trabajos en plata y tejidos, materiales con los que además fabrican sus vestimentas y atavíos. También construyen sus propios instrumentos musicales, como el kultrún, y la trutruca, que despliegan sonidos únicos y característicos. Algunas de las artesanías mapuches son:

Fuentes y cucharas de madera:
El tallado en madera es una de las manifestaciones artesanales con mucha tradición en la zona mapuche. Hoy se sigue trabajando con el hacha y azuela desbastando y tallando la madera pero creando nuevos productos, algunos de tipo utilitarios como platos, cucharas y cucharones, fuentes, bandejas etc. y otros en que el uso se complementa con la decoración inventando las fuentes gallinas, patos etc.

Trarihue y faja:
Trarihue, faja para atar en la cintura. Es una faja de alrededor de 10 cms. de ancho y de 2 a 3 mts. de largo. El hilado que se usa es de lana muy fina y es teñida de variados colores. La figura que aparece en esta faja es muy característica de esta prenda, se repite en casi la totalidad de estas fajas, mostrando múltiples estilizaciones y cambios. La faja se diferencia con el trarihue primeramente por su técnica de tejido; ésta se elabora con doble urdimbre, es decir que el tejido queda en dos capas.

Metahue:
Cerámica de origen mapuche, que poco a poco va desapareciendo por la falta de uso. El metahue es un contenedor de líquidos, con figuras que pueden representar animales tales como gallinas, perros, cabras, caballos etc. La técnica que utilizan es más o menos la misma que se usa en otros lugares: se recoge la greda de los lugares donde se acumula el sedimento necesario, se deja secar al sol, se limpia y se amasa con agua y con arena más fina. En seguida se moldea a mano la pieza dándole la forma deseada, se deja orear y por último se pule con una piedra muy fina. Finalmente se termina cociendo la cerámica en un fogón preparado en el suelo.

Mortero de piedra:
Dentro de la cultura mapuche se conocen pocos lugares donde se elaboren objetos de piedra, Metrenco, a pocos kilómetros de Temuco es uno de ellos y ahí se pueden encontrar varias familias que continúan elaborando tradicionalmente este oficio. La producción consiste en variados morteros de distintos tamaños y formas, piedras y manos de moler y ocasionalmente alguna escultura que representa a la pareja mapuche.

miércoles, 1 de abril de 2009

Caballos ideales para cabalgatas.


Los caballos que se deben utilizar en este tipo de cabalgatas, son caballos chilenos, estos ejemplares deben ser mansos y manejables para que de esta forma las personas que están montando no tengan accidentes en el trayecto. También es importante que estos ejemplares conozcan la ruta, para que de esta forma no se asusten de los distintos cambios que hay en la naturaleza.


Además es muy importante tener algunos cuidados fundamentales con estos animales, por ejemplo:
-El tema del herraje es un factor importante, ya que de esta forma podrán caminar sin mayores complicaciones por las distintas pendientes, caminos con barros, piedras, subidas etc.
-También no se debe descuidar el tema de la salud de estos ejemplares, ya que es importante aplicar sales rehidratantes después de cada circuito, para que recuperen el agua y la energía que han perdido.


Los caballos deben tener una dieta adecuada, que consiste en fardos, alimentos, vitaminas, etc. de esta forma los equinos no perderán kilos y mantendrán una buena contextura, un buen pelo, cascos sanos y excelente salud.


Se debe considerar también que el equipo del animal no los dañe ni les cause molestias, para así no producir heridas y no tener problemas al momento de comenzar el circuito.


Hay que dejar en claro que los caballos son seres vivos y por lo tanto uno no sabe como será su reacción al enfrentarse a un peligro o a una situación nueva, como dice el dicho, el caballo mas manso da la pata más fuerte, por lo tanto la confianza no puede ser en un 100 por ciento.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Pehuenco



Pehuenco queda ubicado aproximadamente a 35 kilómetros de la ciudad de Victoria camino a Curacautín por la carretera internacional paso pino hachado. Este sector esta constituidopor 4 comunidades indígenas, las cuales son: Antonio Millalen, Pancho Curamil, Melin Paillali, Luisa Ancamilla Viuda de caucho. Estas cuatro comunidades tienen un total de 3000 hectáreas las cuales están formadas por una variada vegetación, bosques vírgenes, ríos, bosques de araucarias, nogales etc.

Además en este sector podemos encontrar canchas de futbol, canchas de palines, rucas, un cementerio indígena, un Rehue donde se realiza el año nuevo mapuche. Cabe señalar que en estos sectores solo viven personas de etnia mapuches, los cuales son muy apegados a sus raíces y costumbres.

Las cabalgatas se pueden realizar a través de estos senderos, recorriendo bosques y la variada naturaleza que este lugar ofrece, de esta forma se puede visitar cada uno de los lugares de historia que existen. En este lugar hay mujeres indígenas que viven de la artesanía, fabricando mantas, baja camas, ponchos, etc. Estos productos son realizados con lana de oveja, la cual es procesada en el mismo lugar, desde la elaboración hasta el teñido que se realiza con productos naturales como lo son las raíces de árboles y las cerezas secas.

viernes, 20 de marzo de 2009

¿Que son las cabalgatas?



Las cabalgatas no son otra cosa que excursiones a caballo. Estas surgieron a partir de los amantes de estos animales y la idea básica es la exploración de la naturaleza y el paisaje en conjunto con el equino. Esta actividad esta siendo cada vez mas preferida por las personas que optan por el turismo rural, ya que estas permiten que los visitantes que saben cabalgar como los que no son muy diestros en montar a caballo, puedan estar en contacto con la naturaleza, disfrutando de paisajes novedosos, conquistar caminos, montañas, ríos, cerros, lagos, atesorar aventuras inolvidables y sobre todo poder compartir en un lugar libre de civilización y grandes contaminaciones.

Las cabalgatas son aptas para todas las personas, de todas las edades, para ir en familia, con amigos, para turistas tanto nacionales como extranjeros, etc. los cuales serán orientados por un guía que conoce perfectamente el lugar.